Impermeabilizaciones

Luchamos frente a las  filtraciones de agua y humedad en terrazas, cubiertas, fachadas y medianeras, utilizando resinas acrílicas, poliuretanos y epoxis.

OBRA NUEVA
Cubiertas con o sin aislamiento, cubiertas aparcamiento, terrazas vistas u ocultas, viales, accesos, zonas peatonales, plazas, fuentes, jardineras, canalones y otros elementos constructivos singulares.

REPARACIONES
Sobre Sistemas de impermeabilización tradicionales ocultos con distintos solados (baldosín, terrazo, mortero, etc.) Sobre cubiertas existentes de fibrocemento, chapa, zinc, asfaltos, recubrimientos sintéticos, etc.

 

OBRAS ESPECIALES
Presas, Canales, Depósitos, Silos, Puentes, Muelles, Piscinas, etc.

Existe una normativa europea muy estricta que regula los compuestos químicos que se pueden emplear en materiales que vayan a estar en contacto con alimentos.

Las infraestructuras construidas para controlar el ciclo del agua potable han sido en los últimos años una pieza fundamental para cualquier Estado. El compromiso de GAIRESA por conservar dichas infraestructuras el mayor tiempo posible es absoluto, cumpliendo siempre los más exigentes criterios de calidad, higiene y salubridad.


Por ello, GAIRESA empezó a trabajar hace casi 30 años en un revestimiento para depósitos destinados a contener agua potable (y otros líquidos alimentarios) de elevada capacidad impermeabilizante y de protección frente a la acción prolongada del líquido en contacto. Todos estos condicionantes necesarios serían insuficientes si el revestimiento no cumpliese en términos toxicológicos. Hay que situarse en aquella época y no es difícil inferir que los requerimientos eran claramente inferiores a los actuales y en consecuencia los reglamentos que los regulaban marchaban por caminos paralelos.


Para el desarrollo del revestimiento GAIRESA contactó con el Departamento de Bromatología de la Universidad de Santiago de Compostela, en el cual encontraríamos el respaldo que estábamos buscando. GAIRESA formulaba el revestimiento y en la Universidad lo testaban de acuerdo con las siguientes directivas comunitarias:

  • 82/711/CEE
  • 85/572/CEE

La formulación se desarrolló considerando las migraciones permitidas en las mencionadas directivas hasta que encontramos la formulación que cumplía con lo exigido (tercer intento) y se extendió el correspondiente informe el primero de septiembre de 1991, fecha de comienzo de su introducción comercial que ha crecido masivamente hasta la fecha como consecuencia de su intachable comportamiento.


Como consecuencia de los preceptivos estudios analíticos hemos publicado una serie de artículos en revistas internacionales de máximo prestigio y una gran parte de la metodología analítica, así como el descubrimiento de la hidrólisis de la resina de base, han sido adoptados por la comunidad europea integrándolos en las actuales reglamentaciones y procedimientos para el control de recubrimientos epoxi. Sin duda, BEPOX® 889 marca un comienzo en Europa de este tipo de formulados. Naturalmente, BEPOX® 889 se actualiza analíticamente con los cambios de reglamentaciones a lo largo del tiempo.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.

Acepto las cookies desde este sitio.

EU Cookie Directive Module Information